Mario Toral
Mario Toral es un artista chileno de trayectoria internacional. Su obra explora multitud de técnicas y lenguajes, desde el grabado a los cortometrajes, la pintura de caballete o la pintura mural. Además de una constante preocupación por las técnicas y las teorías plásticas contemporáneas, la obra de Toral se centra en la representación tanto de la identidad nacional a partir de la memoria colectiva, como de la individualidad y los problemas existenciales del ser humano contemporáneo. Conoce la obra de Mario Toral en Museo Ralli Marbella.
Su capacidad para fusionar lo tradicional con lo contemporáneo ha sido clave en la construcción de un lenguaje visual que busca conectar al espectador con la profundidad de las experiencias humanas, tanto individuales como colectivas. Toral se distingue por su habilidad para dar vida a los relatos históricos, mitológicos y culturales, especialmente aquellos ligados a las raíces más profundas de la identidad chilena, invitando a reflexionar sobre el papel de los pueblos originarios, la memoria y la historia en el presente.
En sus obras, no solo se aprecia una investigación formal y técnica, sino también una profunda reflexión sobre la condición humana, los conflictos y las tensiones entre la modernidad y las tradiciones. Toral se ha convertido en un referente no solo dentro de Chile, sino a nivel mundial, debido a su capacidad para transmitir mensajes universales a través de un lenguaje visual accesible y de gran fuerza simbólica. A lo largo de su carrera, ha tocado temas como la memoria histórica, la colonización, la identidad cultural y la lucha de los pueblos indígenas, convirtiéndose en un artista comprometido con su tiempo y con la preservación de las tradiciones ancestrales.
Recuperando la memoria histórica: “La creación del mundo según el mito Mapuche”
La obra “La creación del mundo según el mito Mapuche” que se encuentra dentro de nuestra colección permanente, es un óleo preparatorio que el artista Mario Toral realizó para su gran obra mural “Memoria Visual de una Nación”. Este lienzo no solo refleja el proceso creativo de Toral, sino que también nos introduce en el profundo significado cultural del Mito Mapuche, uno de los relatos fundamentales de la cosmovisión indígena de Chile. En esta pieza, Toral logra plasmar la riqueza simbólica del mito, donde se narra el origen del mundo y la conexión intrínseca entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos, según la tradición mapuche. A través de su pintura, Toral busca transmitir los complejos principios espirituales de los mapuches, quienes creen que los seres humanos forman parte de un todo mayor que incluye a la naturaleza, los dioses y el cosmos, un concepto que se aleja de la visión individualista del mundo.
Tanto en “La creación del mundo según el mito Mapuche” como en toda la obra mural, Toral trata de recuperar la memoria colectiva para que todos los pueblos se sientan identificados. Para ello, representa hechos históricos, geografía, mitología autóctona y personajes, como héroes indígenas, presidentes y poetas. Un recorrido desde los orígenes, pasando por el pasado prehispánico, la conquista, la constitución de un Estado Republicano hasta el presente y la modernidad. Esta representación no solo es una mirada al pasado, sino una invitación a reflexionar sobre cómo esas tradiciones y relatos siguen vivos en la actualidad, influyendo en las luchas por la identidad y la justicia social de los pueblos originarios. A través de esta obra, Toral no solo recupera el pasado, sino que ofrece una visión crítica del presente, donde el diálogo entre la modernidad y las tradiciones sigue siendo fundamental para entender la riqueza cultural de Chile.
El Mito Mapuche, en este sentido, se convierte en una herramienta poderosa para reivindicar la memoria ancestral, integrando las luchas y las tradiciones de los pueblos originarios dentro de una narrativa más amplia de la historia nacional. Toral, al presentar estos mitos, no solo mantiene viva la memoria de los pueblos indígenas, sino que también invita a los espectadores a revisar sus propios procesos históricos y culturales. Su obra se convierte en un vehículo de reflexión sobre la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de los pueblos originarios al Chile contemporáneo, celebrando la diversidad y los aportes de estas culturas en la construcción de una nación más inclusiva y respetuosa con su patrimonio.
-
La creación del mundo según el mito Mapuche, 1993Mario Toral Muñoz
Óleo y acrílico sobre tela
230 x 150 cm
Obra preparatoria para el Proyecto Mural “Memoria Visual de una Nación”, inaugurado en 1996.Colección Ralli
© Mario Toral Muñoz, VEGAP, Málaga 2025 -
Imagen del interior del metro de la Universidad de Chile con vistas al panel de los «Antiguos pobladores».
-
Descripción de las escenas del panel “Antiguos Pobladores”
Imágenes extraídas de la web oficial de Mario Toral www.mariotoral.cl
“Memoria Visual de una Nación”
El proyecto mural “Memoria Visual de una Nación” pertenece a la iniciativa MetroArte, la cual pretende acercar el arte al ciudadano a partir de la ubicación de obra mural en lugares de tránsito como las estaciones de metro. Otros artistas que han participado en la creación de murales dentro de este proyecto son Roberto Matta, Rodolfo Opazo, Osvaldo Peña, Hernan Miranda, Elisa Aguirre y así hasta un total de 54 murales realizados por artistas individuales o colectivos.
El mural de Mario Toral se encuentra en la estación de metro Universidad de Chile, centro neurálgico de la ciudad. Cuenta con 1.200 m2 y seis paneles en total que el artista distingue entre Pasado y Presente. Cada una de estas partes incluye tres paneles con distintas escenas alusivas a la historia y el imaginario propio del momento.
“La creación del mundo según el mito Mapuche” se encuadra dentro del panel de los «Antiguos pobladores». Junto a éste, «El encuentro» y «La Conquista» completan la primera parte del mural titulada «El pasado». Cada panel se divide a su vez en más escenas, dentro de las cuales se distingue la escena representada en “La creación del mundo según la mitología mapuche.”
Según la tradición inca y como el propio Toral nos trasmite:
“El mundo fue creado por dos serpientes: MaiMai y TenTen que también lo destruyeron. La cabeza del Dios Pillán, Dios de los Volcanes y del Fuego, observa. Es un Dios benevolente que protege a los hombres (…) Una figura de piedra representa al guerrero mapuche, siendo la guerra la actividad más noble de la raza. Lleva una representación de la clava, objeto de hueso o piedra, símbolo de la investidura del Toqui o jefe. Hay escenas de la vida cotidiana, cuerpos en un río, cactus, conchas”
Mario Toral, 2002.
Memoria Visual de una Nación
ANDRADE B., Pablo, BÁEZ B. Rolando, MELLADO G. Leonardo, Mario Toral : Memoria Visual de una Nación (Los Conflictos). Museo Histórico Nacional. ISBN: 978-956-7297-42-9
GODOY, Carmen Gloria. “Memoria Visual de una Nación: la identidad revisitada” (2007). Revista Chilena de Antropología Visual, num. 9, pp. 120-144. ISSN-e 0717-876X. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496840&orden=0&info=link [consulta: 26/05/2022]
Sitio web oficial del artista: https://mariotoral.cl/ [consulta: 26/05/2022]
Artistas relacionados
Exposiciones Relacionadas
PROGRAMAS RELACIONADOS
CONTENIDO RELACIONADO
