Herman Braun-Vega, artista peruano en Museo Ralli
Herman Braun-Vega fue un artista peruano nacido en 1933 en la ciudad de Lima. Su obra presenta un fuerte vínculo con el arte y la pintura europea, alejándose de la producción artística contemporánea en Perú, aunque sin apartarse de sus temas. Su lenguaje, que algunos han catalogado de hiperrealista, va mucho más allá de la realidad, explorando un universo simbólico cargado de significados.
Desde 1978 vive y pinta en Francia, donde ocupa un lugar destacado dentro del grupo de la Nueva Figuración.
La obra de Herman Braun-Vega
La producción artística de Braun-Vega está marcada por distintas etapas e influencias, en las que destacan las citas o referencias a artistas concretos, como Ingres, Goya, Picasso o Velázquez. El extraordinario dominio técnico de Braun-Vega le permite apropiarse a la perfección de las obras de estos grandes autores de la historia del arte, combinándolos a placer. La composición de sus obras y la nueva perspectiva a la que somete a los autores que cita o de los que se apropia son la clave de su lenguaje.
Sus obras se caracterizan por una profunda crítica social y política, con constantes alusiones a la situación del continente latinoamericano, al mestizaje, a las clases dirigentes y acomodadas, así como a la vida cotidiana.
Dentro de estas temáticas sobresale la llamada serie Norte-Sur, iniciada en 1981 y aún en desarrollo, en la que el artista reflexiona sobre las relaciones culturales y las distintas épocas. En esta serie, Braun-Vega contrasta a los grandes maestros de la pintura europea clásica con la realidad latinoamericana contemporánea, creando un diálogo visual entre pasado y presente.
“La familia informal” y el mestizaje cultural
El mestizaje —técnico, histórico, artístico y cultural— es la tónica dominante en su producción, y alcanza su máxima expresión en la obra La Familia Informal, que podrás ver en Museo Ralli. Este tríptico pertenece a la serie “PERÚ/ESPAÑA, Memorias al desnudo”, creada para la exposición de 1992 en el antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
En esta serie, Braun-Vega aborda el sincretismo y el mestizaje cultural, tanto étnico como artístico. El mestizaje le permite integrar libremente elementos de distintas épocas y culturas con diversas técnicas y lenguajes, buscando siempre la unidad estética y coherencia final.
En La Familia Informal se entrelazan referencias históricas y artísticas con escenas cotidianas. La obra evoca de manera explícita Las Meninas de Velázquez, tanto en su composición como en el título.
Con esta pieza, Braun-Vega hace referencia a la economía informal de los países subdesarrollados: un sistema familiar que incluye desde parientes hasta el servicio doméstico, ajeno a la fiscalidad. “Informal” es también la forma en que los defensores de la pureza racial califican el mestizaje, pese a su evidente imposibilidad tras cinco siglos de mezclas étnicas, culturales y religiosas.
Para el artista, todo el continente americano —norte y sur— es hoy resultado de esas fusiones que han dado forma a nuestra sociedad actual.
En La familia informal, como en un cómic o historieta, las imágenes se suceden y entrelazan: unas pertenecen al pasado, otras al presente, y todas contribuyen a revelar un mensaje final. Ningún elemento está dispuesto al azar; cada referencia tiene un propósito dentro del lenguaje visual de Braun-Vega.
Herman Braun-Vega (1992), catálogo de la exposición “Perú/España. Memorias al desnudo” (Madrid, 1992). Ministerio de cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos. ISBN: 8474838746.
«El sincretismo cultural en la obra de Herman Braun Vega». En: RESONANCIAS (14/11/2019) por Héctor Loaiza. Disponible en: http://www.resonancias.org/content/read/197/el-sincretismo-cultural-en-la-obra-de-herman-braun-vega-por-hector-loaiza/ [Fecha de consulta: 14/11/2019]
Francisco José Villanueva Macias; “La realidad… es así. Estereotipos e implícitos culturales en la representación del extranjero en la clase de cultura de ELE”. Universidad Jean Moulin Lyon 3. ACTAS DEL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁSELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0670.pdf [Fecha de consulta: 14/11/2019]
Loaiza, Héctor, 2001. El sincretismo cultural en la obra de Herman Braun Vega [en línea]. Resonancias. Arte. Disponible en: https://www.resonancias.org/content/197/el-sincretismo-cultural-en-la-obra-de-herman-braun-vega-por-hector-loaiza [consulta: 23/02/2024]
Lomelí, Natalia, 2015. Los clásicos “contaminados” por el pincel de Braun Vega [en línea]. CULTURA COLECTIVA. En: https://braunvega.com/picture?/1175 [consulta: 23/02/2024]
SIURANA ROGLÁN, Manuel [en línea]. Braun?Vega y sus maestros, un recorrido por la historia del arte. Asociación Cultural Repavalde. Disponible: https://braunvega.com/index?/page/braun_vega_y_sus_maestros [Fecha de consulta: 30/08/2022]
Sitio web oficial del artista: http://www.braun-vega.com/es/bio.htm [Fecha de consulta: 30/08/2022]
Artistas relacionados
Exposiciones Relacionadas
PROGRAMAS RELACIONADOS
CONTENIDO RELACIONADO
