Masson, André – Francia

1896-1987 | Arte Europeo

Un artista marcado por la guerra y el surrealismo

André Masson nació en 1896 en Balagny-sur-Thérain, Francia. En su juventud, se trasladó a Bruselas con su familia entre 1903 y 1911, donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes. Años después, ingresó en la Escuela de Bellas Artes, donde se especializó en pintura al fresco. Su formación inicial en el arte clásico contrastaría profundamente con las direcciones innovadoras que tomaría más adelante.

En 1915, Masson se enlistó en la infantería francesa para participar en la I Guerra Mundial. Fue gravemente herido, lo que lo llevó a una larga recuperación en el hospital. Durante este tiempo, vivió experiencias traumáticas que lo marcaron profundamente, llegando incluso a ser ingresado en un hospital mental por un corto período. Este capítulo oscuro de su vida se reflejó en las temáticas inquietantes de su obra.

En 1920, Masson se trasladó a París, donde entabló contacto con figuras clave del mundo artístico y literario de la época, como el poeta Max Jacob. A través de él, el artista fue introducido al grupo surrealista, cuyo enfoque radical sobre la creatividad influyó de manera decisiva en su obra. En sus primeros años en la capital francesa, Masson exploró influencias de artistas como Rodin y Sade, algo que se reflejó en sus provocadoras acuarelas y dibujos eróticos.

A partir de 1922, Masson comenzó a trabajar con el marchante alemán Kahnweiler y vendió varias obras a figuras literarias como Gertrude Stein y Ernest Hemingway. Su estudio en París se convirtió rápidamente en un punto de encuentro para intelectuales y artistas, convirtiéndose en un referente para la bohemia parisina. Al año siguiente, Masson se unió formalmente al movimiento surrealista, estableciendo relaciones con artistas como Joan Miró, Antonin Artaud, Michel Leiris y André Breton.

Sin embargo, en 1929, debido a desacuerdos sobre la dirección política del grupo, Masson se distanció del surrealismo. Durante los años siguientes, sus obras continuaron explorando el automatismo y el surrealismo, pero con un lenguaje cada vez más personal.

En la década de 1930, Masson se trasladó a España, donde participó activamente en la Guerra Civil del lado de los republicanos. Esta experiencia bélica también influiría profundamente en su producción artística, marcada por el sufrimiento y la desolación.

La obra de André Masson: Experimentación y surrealismo en evolución

Masson se unió al Movimiento Surrealista en 1924, el mismo año en que se publicó el Primer Manifiesto Surrealista. En esta etapa inicial, sus obras estuvieron fuertemente influenciadas por el automatismo psíquico, caracterizado por un estilo que buscaba liberar la creatividad del control consciente. Su inquietud por explorar nuevas formas de expresión lo llevó a incorporar materiales como la arena en sus pinturas, además de experimentar con la escultura.

Después de un primer distanciamiento del surrealismo, Masson renovó sus lazos con el grupo en 1936 y participó en la Exposición Internacional del Surrealismo en Londres. Este reencuentro marcó el inicio de su segundo período surrealista, el cual estuvo marcado por la representación de figuras monstruosas y deformes, influenciadas por artistas como Pablo Picasso y Salvador Dalí.

Su exilio en Estados Unidos y la influencia sobre el expresionismo abstracto

A medida que la Segunda Guerra Mundial se desataba, Masson se exilió en los Estados Unidos, donde conoció a artistas emergentes como Jackson Pollock. Su contacto con la escena del expresionismo abstracto fue fundamental, ya que Masson se convirtió en una de las grandes influencias para el desarrollo de este movimiento en América.

Si deseas explorar la obra de André Masson en un espacio único, Museo Ralli es el lugar perfecto. El museo alberga una selección de sus obras más representativas, como El mito de Filemón y Baucis o El mito de Píramo y Tisbe, que te permitirán apreciar su contribución al arte moderno y contemporáneo.

+ -
Referencias

André Masson: Surrealismo y expresionismo abstracto [en línea]. TRIANARTS, 2022. En: https://trianarts.com/andre-masson-surrealismo-expresionismo-abstracto/#sthash.SpdNVCHe.a6czvOZk.dpbs [Fecha de acceso: 30/08/2022]

André Masson. Galería MC. En: https://www.mchampetier.com/biografia-Andr%C3%A9-Masson.html [Fecha de acceso: 30/08/2022]

André Masson, el surrealista que buscó la «fantasía» del «cielo, la tierra y el subsuelo» de España [en línea]. 20 Minutos, 2012. En: https://www.20minutos.es/noticia/1411711/0/andre-masson/surrealista/fantasia-espana/ [Fecha de acceso: 02/10/2025]