Chale, Gertrudis – Austria/Argentina

1898-1954 | Arte Latinoamericano

Biografía de Gertrudis Chale

Nace en Viena en 1898 como Gertrudis Schale. Su vínculo con Argentina le hizo cambiar hasta la fonética y escritura de su apellido, convirtiéndolo ella misma en Chale.

De formación clásica, Gertrudis comienza en la Escuela de Artes y Oficios de Viena (actual Universidad de Artes Aplicadas) para más tarde perfeccionarse en la Escuela de Heimann, en Múnich (1920), y en Ginebra, donde toma clases de anatomía plástica.

En esta época realiza sus primeras exposiciones, además de comenzar a trabajar en diseño y artes decorativas. Su carrera como publicista la llevará a París en 1925, adentrándose también en el arte de las vanguardias históricas.

Debido a la situación política en Europa, Gertrudis Chale emprende una nueva aventura en España a principios de la década de 1930. Tras más de un año residiendo en Madrid, Chale y su marido se trasladan a las Islas Baleares, atraídos por el clima y el deseo de centrarse en la pintura de Chale. Si en Madrid logra empaparse de grandes autores como Goya, Velázquez y la pintura flamenca, en las islas será la belleza austera de sus paisajes y los habitantes rurales los que inspiren a la todavía joven artista.

En 1934, de nuevo obligada por la situación política tanto europea como española, Chale viajará a Argentina junto con su marido. Allí pronto se disolverá el matrimonio y Chale se instalará en Quilmes, zona limítrofe entre lo rural y lo urbano, aunque eso no la apartará del movimiento intelectual y artístico de la ciudad de Buenos Aires. Participa en los encuentros con intelectuales y artistas, colabora en revistas como Martin Fierro, realiza exposiciones colectivas y se la encuadra dentro de la llamada Generación de 1938-49, con artistas como Carlos Castagnino, Juan Batlle Planas, Luis Seoane o Miguel Diomede.

La preocupación de Chale por la situación de desigualdad y marginación que viven comunidades y movimientos de vanguardia descentralizados la llevan a participar también en movimientos surgidos en regiones periféricas. Así podemos destacar colaboraciones con revistas como Ángulo, surgida en Salta. Estos vínculos y relaciones con otros entornos le llevan a trabar amistad y colaborar con artistas de temática indigenista como el mismísimo José Sabogal o Julia Codesio.

Como vemos, y a pesar de su presencia en los círculos portuarios, Chale dirige su mirada a la Argentina que habitan los descendientes del mundo prehispánico, a sus costumbres, sus entornos y sus modos de vida.

En 1936 Chale emprende un nuevo viaje que le llevará de regreso al continente europeo. Allí vuelve a visitar España, Francia, Alemania, Italia y Austria, durante casi dos años. Ya de vuelta en América Latina, emprende un nuevo periplo en 1945 en el cual recorre Perú, Bolivia y Ecuador, y más adelante también Brasil, México y Uruguay.

Estos viajes por los países de América Latina se convierten en viajes de promoción y conocimiento. Chale realizará exposiciones propias y colectivas, llevando consigo obras de otros artistas argentinos, para visibilizar estos movimientos en su país de acogida.

Fallece a temprana edad en un accidente de avión el 23 de abril de 1954, que tuvo lugar en la provincia de La Rioja, mientras volaba de Mendoza a Buenos Aires.

 

Obras de Gertrudis Chale

Con un inicio cubista, movimiento que conoció en París, pronto su lenguaje se perfiló a base de colores pasteles contrastados con fuertes colores primarios, escenas y paisajes con perspectiva, llenos de elementos referenciales a la cultura y el lugar donde los realiza.  Las obras que realiza durante su estancia en las Islas Baleares destacan por su colorido. Llaman la atención de la artista, y así lo refleja en su obra, los paisajes y los habitantes rurales, especialmente las mujeres ataviadas con ropas típicas denominadas payesas.

A partir de su llegada a Argentina su obra se aleja de los elementos narrativos, aunque continúa centrada en la representación de paisajes y de personajes rurales u originarios. Aquí Chale se sintió profundamente atraída por el mundo rural y suburbano que los nativos indígenas habitaban.

Las obras de Gertrudis Chale tratan de representar el mundo interior de sus personajes, lo cual hace a través de un lenguaje subjetivo y majestuoso. El empleo de colores primarios, ocres y grisáceos, se volverá más austero a medida que se adentra en el altiplano de los Andes argentinos y otros países del continente.

En los viajes que la artista realiza tanto por Argentina y como a otros países del continente latinoamericano, va recogiendo influencias que se verán reflejadas en su estilo. Tras su primer viaje por la zona del altiplano argentino la pintura de Chale se transforma con una paleta cromática menos variada, que contribuye a la atmósfera surreal y atemporal que caracterizará su pintura. Obras como “Paisaje con figuras” o “Figura” (ambas de 1945) son claro ejemplo de ello.

Chale participa también del incipiente movimiento muralista que surge en Buenos Aires entre los años 1940 y 1950, de la mano de Lino Spilimbergo y Castagnino Una de las últimas obras que la artista realiza fue precisamente un mural en la Galería Santa Fe de Buenos Aires, en 1954, titulado “Mercado y fiesta”. Este cuenta con multitud de ilustraciones y dibujos preparatorios con diferentes versiones, como el que podemos ver en la exposición Destino Argentina. Borges y Chale, mujeres artistas en la vanguardia, en la obra “Figuras” (1945).

 

Silvia Sánchez Ruiz
Curadora

+ -
Referencias

CASTELANELLI, Mercedes y HERNA?N SOSA, Carlos, “Los colores de las palabras. (Sobre Manuel J. Castilla y las artes plásticas)”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 37. Universidad Complutense de Madrid, 2008, pp. 227-238.

NEUMAN, Mauricio y GILLAND, Julianne, Gertrudis Chale : Painter in the Andean World / Una pintura en el Mundo Andino : years / años 1934-1954. (coord.) James Judd. Latin American Art. Buenos Aires, 2009.

– “Chale Gertrudis”, en Fundación Tres Pinos, <www.fundaciontrespinos.org/chale-gertrudis/> [consulta: 12/09/2021].