Gambartes, Leónidas – Argentina

1909-1963 | Arte Latinoamericano

BIOGRAFÍA DE LEÓNIDAS GAMBARTES

Nace en ciudad de Rosario, el 13 de febrero de 1909, misma ciudad donde fallece cincuenta y cuatro años más tarde, el 2 de marzo de 1963.

De nombre completo Leónidas Benigno Gambartes se interesa por primera vez por la pintura en 1927, con dieciocho años, campo en el que se forma y desarrolla de manera autodidacta. En 1933 comienza a trabajar como cartógrafo en Paraná Inferior, del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, oficio que realiza durante casi treinta años, retirándose tan solo cinco meses antes de su muerte, tras otorgarle una pensión por incapacidad debido a sus problemas de miopía, que lo habían dejado casi ciego.

Con su oficio de cartógrafo como ocupación principal, el joven Gambartes dedicaba las tardes a la pintura, pero no era una ocupación que tomase a la ligera. Junto a Medardo Pantoja, Domingo Garrone y Juan Grela, entre otros, forma la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio. Con el regreso de Antonio Berni a Argentina en 1934, este toma contacto con el grupo de jóvenes artistas y, juntos, fundan la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos. Berni comienza a darles clase de manera gratuita. Otra influencia notable de esa época le vino de la mano de David Alfaro Siqueiros, a quien conoció personalmente cuando fue a Rosario a impartir una conferencia titulada “El artista al servicio de la revolución”.

Gambartes lleva a cabo una militancia antifascista y antibelicista a través del Partido Comunista, junto con el resto de miembros de la Mutualidad. Se vinculan además con otras agrupaciones, como la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios, lo cual nos indica que se generaron redes de apoyo y militancia entre intelectuales.

En 1950 funda el Grupo Litoral, marcado por las teorías de Torres García, junto con Juan Grela, Hugo Ottman, Carlos E. Uriarte, Francisco García Carrera y Oscar Herrero Miranda, entre otros. Este grupo surge con el propósito de romper con la división entre academicismo y conservadurismo que dominaba el campo artístico de Rosario.

Además de sus problemas de miopía, Gambartes sufría de daños en la córnea, lo cual le impedía ver una superficie mayor de 30x40cm sin deformación[1]. Esto explica el pequeño formato habitual de sus obras, mientras que, en los casos en los que excede este tamaño, Gambartes pintaba por fragmentos de superficies de ese tamaño, que previamente podían estar compuestas a partir de unas pocas líneas fundamentales trazadas en el soporte. Así, podemos afirmar que Gambartes no llegaba a ver la totalidad de la obra en ningún momento, además de comprender mejor su particular forma de componer.

Gambartes participa de exposiciones colectivas e individuales desde sus inicios. Su trayectoria artística se puede dividir por etapas en función de la temática, lenguaje y técnicas empleadas. También es de destacar la creación de su propia agencia de publicidad en 1936, junto con su amigo de la infancia Mignolo, llamada M.G. (Mignolo y Gambartes).

 

Obra de Leónidas Gambartes

En cuanto a su producción plástica, entre 1937 y 1941, Gambartes realiza su serie de Cartones de Humorismo. Entre 1942 y 1945[2], realiza una serie de dibujos a pluma con temática surrealista centrada en el mundo onírico y otra de grabados linográficos que luego el artista nunca expondrá, no siendo conocidos hasta después de su muerte.

En cuanto a sus influencias, además de los ya mencionados Antonio Berni y David Alfaro Siqueiros, cabría destacar la figura de Joaquín Torres García y Paul Klee, así como la influencia de movimientos como el surrealismo, el dadaísmo, la pintura metafísica y el realismo mágico alemán. Aunque Gambartes toma de todos ellos la esencia de las propuestas, que luego llevaría a su propio terreno y lenguaje, podemos afirmar que fue el realismo mágico el que más trascendió en su obra. Como indica el propio Fantoni “el realismo mágico con su gusto por el clima y los motivos metafísicos, lo había encaminado hacia el terreno del misterio abonando de este modo sus incursiones en el campo de la plástica surrealista”.

En 1945 comienza a trabajar una temática que se convertirá en una constante en su obra, las brujas, hechiceras y conjurantes. Desde este año hasta 1950 Gambartes comienza una etapa que Emilio Ellena cataloga como “relativamente anárquico”, de exploración técnica y temática.

Así, en 1946, Gambartes retoma los temas populares, aunque el tratamiento de las figuras y objetos cambia considerablemente. A partir de este momento vemos composiciones con base geométrica y considerable planimetría, en lo que se hace evidente la influencia del Universalismo Constructivo de Torres García.

En 1949 realiza su primer cromo al yeso, técnica que inventará él mismo y que continuará desarrollando a lo largo de su vida, convirtiéndose en marca propia del artista. Consiste en la creación de una capa homogénea y consistente a partir de la mezcla de carbonato de calcio, óxido de zinc y cola de conejo, la cual el artista raspa tras aplicarle el pigmento, lo que le otorga una textura característica.

A raíz de la creación del Grupo Litoral (1950) se produce un cambio en la obra de Gambartes, tanto temática como lingüísticamente. Por un lado, vemos como centra su producción en la representación de lo telúrico de manera más directa, entendiendo esto como la representación de la tierra y el pasado de sus habitantes, realizando una obra de raíces regionalistas. Por otro, la influencia de Torres García es más notable, tanto en la propuesta de unificar lo universal con lo regional, como en el lenguaje plástico esquemático y simbólico que Gambartes desarrollará.

Por ello, entre 1950 y 1963, la obra de Gambartes se centra en la representación de paisajes y personajes en actitudes cotidianas. Pero no se trata de lugares o personajes cualesquiera, Gambartes pinta aquellos escenarios vinculados con lo autóctono, lo propio y originario, lo marginal, visibilizando la realidad cotidiana del litoral argentino, y pone el foco en la población de la periferia o negradas, como eran denominadas despectivamente por los habitantes de la ciudad. Representa yuyeras, lavanderas, maternidades, en esencia, principalmente personajes femeninos en actitudes laborales o de descanso, todas ellas vinculadas con los quehaceres de su tierra.

Pero al mismo tiempo que la mirada de Gambarte se posaba en la realidad de una identidad cultural para reflejar lo visible, lo hacía en la parte más oculta, en la tradición mitológica. Así, durante estos mismos años realiza también un gran número de obras en las que representa, a partir de un lenguaje más abstracto y simbólico, seres mágicos y misteriosos como los payés -amuletos de la fortuna, chamanes que se transforman en animales-, conjurantes, mitoformas y otros seres y elementos que nos remiten al conocimiento y la cosmogonía de las viejas culturas nativas.

Además de su producción plástica, Gambartes escribe poemas, realiza ilustraciones, viñetas y dibujos para revistas y libros, imparte clases en la Universidad Popular Gratuita Agustín Álvarez.

 

 

Silvia Sánchez Ruiz
Curadora

 

 

[1] “(…). Una brizna en uno de sus ojos le permitía ver sin deformación una superficie no mayor a los 30 x 40 cm. Tal vez menor. Las obras de gran formato surgían mediante el trazado de las líneas fundamentales de la composición y luego Klas pintaba por mosaicos que increíblemente yuxtaponía. Existe una foto, Leo trabajando en su obra Bestiario, que lo documenta. (…)”. “Memoria”. Emilio Ellena, Santiago de Chile, marzo de 1998. Extraído de: https://gambartes.com/biografia/
En el documental “Color Natal” (https://www.youtube.com/watch?v=s5iYFTOq01w Min. 15:40) su hijo Hugo declara presentar “fisuras en la retina”, entendiéndose que hace referencia a ambos ojos, pues si fuese solo de uno bastaría con cerrar un ojo para ver, sin deformación, la superficie completa.

[2] Existen ciertas contradicciones en las cronologías asignadas a estas dos series. En este caso se ha tomado como referencia la cronología extraída del sitio web oficial del artista: https://gambartes.com/ [Fecha de consulta: 22/0272024]. La datación de los cartones de humorismo entre 1942-1945 es respaldada por Elsa Flores Ballesteros en “Introducción a la obra de Leónidas Gambartes”, en Gambartes… Op. cit., p. 125.  Sin embargo, en: Fantoni, Guillermo. “Caminos hacia Gambartes”, en Gambartes… Op. cit., p. 157, 167 y 169 se datan los cartones humorísticos entre 1937 y 1942 y los dibujos oníricos entre 1941 y 1945. Una catalogación diferente nos proporciona Jorge Taverna Irigoyen en “Gambartes o una visión de América”, en Gambartes… Op. cit., pp.142, quien data la serie de dibujos oníricos entre 1942 y 1944.

+ -