“Trabajo en comunidad: procesos creativos en territorio”
Mesa de confluencias con motivo del Día Internacional de los Museos 2025.
- 17 de mayo
- 12:00h
- Entrada gratuita con reserva, puedes enviar tu petición a reservas@museoralli.es, llamando al 952857923, en recepción o mediante el formulario a pie de página.
Como cada año, se celebra el Día Internacional de los Museos (DIM), un evento mundial organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), que destaca el papel transformador de los museos en la sociedad. En 2025, el DIM propone explorar “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, centrándose en cómo los museos pueden navegar y contribuir a un mundo que experimenta profundos cambios sociales, tecnológicos y medioambientales.
En nuestra reflexión continua sobre el papel como institución en la sociedad, venimos enfocando los programas a dar espacio a propuestas que permiten una acción más participativa y procesual, que tengan en consideración tanto los cambios sociales como las necesidades de las comunidades de su contexto.
A este deseo responde el proyecto (i)realidades, que se desarrolla a lo largo de 2025 y 2026. Una curaduría educativa que plantea, por un lado, una reflexión consciente de su identidad cambiante y diversa, así como del territorio que ocupa. En este proyecto, se llevarán a cabo prácticas artísticas, dinámicas colectivas de pensamiento y compartir, integrando el uso de nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
Con estas propuestas en mente y un sinfín de preguntas, proponemos “Trabajo en comunidad: procesos creativos en territorio” mesa de confluencias el 17 de mayo a las 12h, un espacio que permita compartir y dialogar sobre el trabajo en comunidad a partir de prácticas artísticas y procesos creativos, y cómo esto puede ayudar a conformar un presente y un futuro diferente.
Se contará con la participación de Dagmary Olívar, Francisco Godoy y Pilar Soto, gestores culturales, artistas, investigadores y docentes, quienes compartirán diferentes posicionamientos y lugares desde los que se realizan estas prácticas procesuales para con la comunidad, así como su propia experiencia.
La mesa de confluencias será un espacio abierto donde todas las reflexiones son bienvenidas, invitamos a unirse a la conversación a las personas interesadas en crear una narrativa colectiva sobre el futuro de los museos en general, y del arte en particular, y las comunidades que cohabitan con estos.
Personas invitadas a la mesa de confluencias:
Dagmary Olívar Graterol (Venezuela/Almería): Investigadora y gestora cultural venezolana radicada en España desde 2002. Doctora en Humanidades en el área de Arte y estética y Máster en Gestión Cultural. Socia fundadora y directora de YoSoyElOtro Asociación Cultural. Estudia las prácticas y la participación cultural y artística de la población migrante, de origen migrante y racializada y su impacto en la cultura del Estado español.
Coordinadora de los libros El Otrx: arte, cultura y migración en la ciudad de Madrid (La Parcería Edita- YoSoyElOtro, 2021), La comunidad dominicana en España: de una aproximación histórica a perspectivas de futuro, (INDEX- Madrid, 2019) y co-editora de El mito de la mujer caribeña (Ediciones de La Discreta, 2011), entre otras publicaciones. Comisaria de las exposiciones GPS Muestra de videoarte caribeño (2012- 2013, Espacio Excelencias, Madrid y Museo de Arte Moderno de Puerto Rico, El Otrx: arte, cultura y migración en la ciudad de Madrid en La Parcería (Madrid 2021) y Migración y Cultura: un Madrid en la frontera de lo visible en el Museo Nacional de Antropología (junio a noviembre de 2024).
Francisco Godoy Vega (Chile/Madrid): Comisario, docente y poeta chileno radicado en Madrid. Ha sido profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM (2015-2017) e investigador del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2009-2011, 2014-2016). Ha publicado los libros de poesía La revolución de las ratas (Madrid, Esto no es Berlín, 2013) y La enfermedad del sudaca (Valencia, FEA, 2018), además de artículos en libros como Pensar los estudios culturales desde España (Madrid, Verbum, 2012), París/México, capitales del exilio (México, Fondo de Cultura Económica, 2014) y Decolonising Museums (Bruselas, L’Internationale Online, 2015). Es autor del libro La exposición como recolonización (Badajoz, FAEIY, 2018) y ha coeditado el libro No existe sexo sin racialización (Ayllu, Madrid, 2017, con Leticia Rojas).
También ha sido comisario de muestras como Chile Vive. Memoria activada (CCE, Santiago, 2013), Crítica de la razón migrante (La Casa Encendida, Madrid-CCE, Asunción, Tegucigalpa y México DF, 2014- 2016, con Carolina Bustamante), Colectivo Acciones de Arte (CADA), 1979- 1985 (MNCARS, Madrid, 2016) y Multitud Marica. Activaciones de archivos sexodisidentes en América Latina (MSSA, Santiago, 2017, con Felipe Rivas). Es miembro de los colectivos El Real Archivo Sudaca y Ayllu.
Pilar Soto (Jaén/Granada): Como artista plástica e investigadora, sus principales líneas de trabajo se basan en la búsqueda y creación de estrategias artísticas multidisciplinares para promover una conciencia ecológica. Defiende la práctica artística como un agente transformador de conciencias y entornos, una solución capaz de generar formas diferentes de mirar y actuar. Utiliza diferentes medios de expresión, desde el dibujo, el video y la fotografía para documentar las intervenciones que realiza tanto de espacios urbanos como naturales, también trabaja la creación de talleres y encuentros para activar procesos reflexivos y participativos.
Desde 2022 hasta la actualidad es profesora en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada donde da clases de Escultura y Fotografía. Es Doctora en Bellas Artes con Mención Internacional y Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Granada (UGR) en 2017 y Licenciada en Bellas Artes por la UGR en 2008.
Ha realizado varias estancias pre y posdoctorales de investigación y docencia, como la Beca Leonardo Da Vinci (Betahaus, Berlín, 2012), la Beca de Movilidad Internacional para Estudiantes de Posgrado, en la Bauhaus Universität de Weimar (Alemania, 2013), así como tras su doctorado, la realizada en el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío en Armenia (Colombia, 2019), y la estancia de investigación y docencia realizada en el Departamento de Arquitectura con Francesco Carreri en la Universidad Roma 3 (Italia, 2022).
Silvia Sánchez Ruiz (Málaga/Marbella): Curadora y conservadora del Museo Ralli Marbella. Desde 2015, ha trabajado tanto en la investigación y curaduría de la colección Ralli, así como en la coordinación de programas públicos y proyectos educativos. Curadora del proyecto (i)realidades, una propuesta de curaduría educativa que parte de la exposición “Memorias de la tierra. Leónidas Gambartes”, la cual, junto con un programa educativo y dispositivos interactivos en sala y web, procura generar un diálogo con los públicos, invitando a conformar una identidad colectiva y pertenencia a una comunidad.
El proyecto cuenta también con un laboratorio de curaduría comunitaria, en el cual se conformará una segunda muestra, que transmita esta identidad colectiva a partir de los procesos reflexivos y creativos de las personas participantes en las propuestas de la primera exposición. Esta propuesta tiene como objetivo desjerarquizar las prácticas curatoriales y rescatar los saberes y narrativas subalternas, propias de los imaginarios que conforman una comunidad.
RESERVA TU PLAZA
TE PODRÍA INTERESAR
CONTENIDO RELACIONADO