Biografía de Raquel Forner
Raquel Forner nace en Buenos Aires, en 1902, hija de padre español y madre argentina con ascendencia vasca. Forner viaja por primera vez a España con doce años. Allí ya toma contacto con el mundo del arte y realiza sus primeros dibujos.
En Buenos Aires estudia en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde se licencia como profesora de dibujo, finalizando sus estudios en 1922. Realiza su primera exposición en el Salón Nacional de 1924, en el cual obtiene el tercer premio y es aclamada por la crítica y la prensa por su expresividad y personalidad tan temprana.
Su participación en el Primer Salón Universitario de La Plata, en 1926, le permite exponer su obra en diferentes ciudades europeas como París, Madrid, Roma y Venecia. Dos años más tarde realiza sus primeras muestras individuales en la ciudad de Buenos Aires y La Plata.
En 1929 vuelve a Europa en viaje de estudios. Allí visita de nuevo España, viaja a Marruecos y a Italia, para finalmente establecerse en París junto a sus padres y hermana. Allí estudia con Othon Friesz en la Academia Escandinava.
En esta época, otros artistas argentinos también habían viajado a Francia para estudiar y desarrollar su carrera artística. Entre ellos están Horacio Butler, Aquiles Badi, Alberto Morera, Alfredo Bigatti y Leopoldo Marechal. Forner viaja a Sanary, en el sur del país, para conocer y encontrarse con este grupo de artistas durante varios veranos. De estos primeros encuentros y las exposiciones colectivas que realizaran después surge el “Grupo de París”.
Denominados así por sus compatriotas en Argentina debido a la participación de los artistas residentes en la capital francesa en los salones y exposiciones colectivas de Buenos Aires. El Grupo de París lo conforman oficialmente los artistas Horacio Butler, Aquiles Badi, Alberto Morera, Alfredo Bigatti, Victor Pissarro, Raquel Forner, Pedro Dominguez Neira, Juan Del Prete, Hector Basaldúa, Antonio Berni y Lino Enea Spilimbergo.
Los artistas de este colectivo, entre ellos la propia Forner, exponían indistintamente en Buenos Aires y en París[1]. Tanto fue así y tal fue la presencia de Forner y sus compañeros en la capital argentina que se les considera parte integrante también del Grupo Florida. Este último surge en Buenos Aires -estrechamente relacionado con la revista Marín Fierro- y agrupa a todos aquellos artistas que desarrollaron una propuesta de arte vanguardista entre los años 20 y 30. Este grupo estaba ligado al surgimiento de las vanguardias en la ciudad portuaria, con el afán de romper con el arte tradicional a partir de los lenguajes modernos de Europa, pero combinándolos con elementos de la cultura tradicional y local.
Sin embargo, no es hasta finales de 1930 cuando Raquel Forner regresa a Buenos Aires, como lo hacen, año arriba, año abajo, el resto de artistas del Grupo de París, rota ya la relación entre muchos de ellos.
En octubre de ese mismo año Forner realiza una exposición individual en su ciudad natal, en el Salón de la Wagneriana, invitada por Alfredo Guttero. Un año más tarde fundará junto al mismo Guttero, Pedro Domínguez Neira y Alfedo Bigatti, una academia de enseñanza en Buenos Aires, la cual llamaran “Cursos Libres de Arte Plástico”. En ella reproducen el modelo de talleres libres que conocieron en París.
Obra de Raquel Forner
En cuanto a su lenguaje plástico, Forner explora movimientos como el cubismo y el expresionismo, con un alto componente simbólico que la aproximan al surrealismo, y que se acentúa en las obras realizadas a partir de 1938.
Forner continúa trabajando y exponiendo tanto dentro como fuera de Buenos Aires. En 1934 recibe el segundo Premio en el Salón Nacional. Dos años más tarde, contrae matrimonio con el escultor Alfredo Bigatti. El matrimonio viaja por distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Chile y Paraguay. En 1937, Forner obtiene la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de París.
En 1938 Forner comienza a trabajar a partir de la creación de series, como España (1938-1939) y El Drama (1939-1946), dedicadas a las guerras que tienen lugar en Europa y las crisis sociales y humanas que les suceden. Les seguirán otras como Las Rocas (1947-1948); Las Banderías, Los Estandartes, La Farsa (1948-1952); El Lago (1953-1954); El Apocalipsis (1954-1956); Piscis (1956-1957); todas ellas basadas también en las tragedias de la humanidad tratadas con un alto componente simbólico.
Además de su lenguaje expresionista y neofigurativo, con altas dosis de surrealismo, Forner se identifica y desarrolla un arte social de reivindicación y crítica, como se puede ver en las series antes mencionadas y como continuará desarrollando en las siguientes hasta el fin de sus días.
A partir de 1957, coincidiendo con el lanzamiento de los cohetes Sputnik (I y II) y los primeros satélites artificiales en torno a la tierra, Forner trabaja exclusivamente en las series que dedica al espacio. En ellas trata también las angustias del hombre contemporáneo, las cuales le llevan a descubrir nuevos mundos y posibilidades.
Esta etapa está marcada por un lenguaje plástico con un expresionismo mucho más simbólico cercano al informalismo, por el trazo y el empleo de colores vivos, aunque sin llegar a la abstracción absoluta. Este lenguaje, ya presente en anteriores obras como la serie de El Apocalipsis, adquiere una nueva dimensión y se transforma ante las posibilidades que esta nueva temática le abre. Sus obras se llenan de materia y color, creando una nueva dimensión simbólica, la cual se llena de seres navegantes antropomorfos.
Dentro de esta temática encontramos las series Las Lunas (1957-1965), Los que vieron la Luna (1962-1965), de La Astrofauna (1963-1967), Los Astronautas (1965) Los Laberintos (1967-1969), de Los Terráqueos (1968-1969), Mutaciones Espaciales (1970), Los Grandes Mutantes (1972), del Espacio (1973), Los Mutantes (1974), Apocalipsis en Planeta Tierra (1979-1980), Seres en otras Galaxias (1980-1981), Encuentro con Astroseres en Ischigualasto (1986).
Silvia Sánchez Ruiz
Curadora
[1] En esta última ciudad participa en muestras colectivas con los antes citados y con otros artistas latinoamericanos que se encontraban en la capital francesa en aquellos años, como los uruguayos Carlos Alberto Castellanos, Pedro Figari y Joaquín Torres García y los mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco y Agustín Lazo.
Soledad Vallejos en “Raquel en su cielo de colores”, en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4440-2008-10-17.html [Fecha de consulta: 13/02/2022]
Web:
http://www.cvaa.com.ar/03biografias/forner.php
https://forner-bigatti.com.ar/raquel-forner-2/
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6401/
http://www.cvaa.com.ar/02dossiers/grupo_paris/3_intro.php
https://www.3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/el-grupo-de-florida/
http://expresion-antesydespues.blogspot.com/2008/10/grupo-florida-y-la-revista-martn.html
[Fecha de consulta para todos los enlaces: 13/02/2022]
Obras relacionadas
Exposiciones Relacionadas
PROGRAMAS RELACIONADOS